Premio Nobel de la Paz
Los recientes ensayos nucleares de Corea del Norte y las respuestas amenazantes del presidente norteamericano Donad Trump han causado gran preocupación en la opinión pública mundial por el peligro de una guerra nuclear. Trump llegó a decir durante su discurso ante la Asamblea General de la Naciones Unidas, el pasado mes de septiembre de este año (2107), que no dudaría en destruir totalmente Corea del Norte si los Estados Unidos se sintieran amenazados por ese país. Un alarma que se ha incrementado con la propuesta del presidente estadounidense de revocar el tratado nuclear con Irán.
La llamada “guerra fría”, que duró desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la desaparición de la Unión Soviética a principios de los noventa, se fundamento en el “equilibrio del terror” a causa de la «destrucción mutua asegurada» de los contendientes si se hubiera llegado a la utilización de todas las armas nucleares de las que disponían.
Estados Unidos y La Unión Soviética, junto con sus respectivas potencias aliadas encuadradas en la OTAN y el Pacto de Varsovia, además de China, disponían de un arsenal atómico a principios de los años ochenta de casi 70.000 ojivas nucleares, cantidad más que suficiente para haber producido la desaparición de la civilización humana tal y como ahora la conocemos de haber sido empleadas en una guerra entre ambos bandos.
Ese equilibrio del miedo, basado en la sinrazón atómica provocó que las potencias nucleares iniciaran conversaciones para comenzar a disminuir parte de sus arsenales atómicos. Así, en los setenta las potencias nucleares miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Estados Unidos, Unión Soviética, China, Francia y Reino Unido) firmaron el tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP). No obstante los avances aún quedan unas 15000 armas nucleares activas.
Según el SIPRI este es el balance actual de las fuerzas nucleares en el mundo
La evolución de las operativas, es decir, listas para ser empleadas es la siguiente
La historia del arma nuclear comienza con los bombardeos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki al final de la Segunda Guerra Mundial. Aunque ya no ha habido ningún bombardeo sobre poblaciones civiles u otros objetivos, las potencias atómicas si han efectuado ensayos nucleares de diversas intensidades.
El 7 de julio de este año (2017) se aprobó en las Naciones Unidas el Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares con los votos a favor de 122 naciones y el voto en contra de Holanda. Sin embargo, todos los países restantes se abstuvieron, aproximadamente la tercera parte de los países miembros de la ONU, entre ellos todas las potencias nucleares y los países de la OTAN.
A pesar de obstáculos y presiones, la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (International Campaign to Abolish Nuclear Weapons, ICAN) no ha cejado en su empeño para conseguir que se eliminen todas las armas nucleares existentes. ICAN es una organización no gubernamental (ONG), fundada en 2007, con sede en Viena y compuesta por 468 asociaciones, que representan a millones de personas en el mundo decididas a acabar con las armas nucleares. Por ese esfuerzo y dedicación este año le ha sido otorgado el Premio Nobel de la Paz.
Javier Jiménez Olmos
8 de octubre de 2017
El premio Nobel a ICAN ha sido refutado por la OTAN que dice que no es el momento de prescindir de esa “seguridad”…¿Qué tipo de seguridad dan los arsenales nucleares? Estoy en ICAN desde hace algunos años. Vale la pena entrar en su web y recibir sus correos.
-Mañana día 10 de octubre es el Día Internacional contra la pena de muerte. En España la pena de muerte se ha aplicado abundantemente. También ha sido aplicada en Francia.
Felizmente el 27 de diciembre de 1978 fue prácticamente abolida en España y el ministro de la Justicia francés Robert Badinter, tras un famoso discurso, logró la práctica abolición el 9 de octubre de 1981. (Hoy es el 36º aniversario).