Un nuevo golpe de Estado en un país africano, esta vez en Níger. La desgracia se ceba siempre con los más pobres.

El territorio de Níger dispone de una de las mayores reservas de uranio del mundo. A pesar de ello, esa riqueza no está al servicio de la gran mayoría de su población. El uranio, en lugar de ser fuente de desarrollo, ha sido causa de conflictos internos y de la codicia de grandes empresas multinacionales.

Francia es uno de los países con más centrales nucleares del mundo, que producen casi 80% de su electricidad. Los galos obtienen gran parte del uranio que necesitan para su consumo interno de las minas de Arlit y Imouraren, ubicadas en una remota región del norte de Níger. Más del 30% del uranio que importa Francia proviene de Níger. Para sus 58 centrales nucleares, Francia, importa el 100% del uranio que consume.

El uranio fue descubierto en 1957, este recurso estratégico es extraído, transformado y gestionado principalmente por países como Francia, Canadá y China. Mientras que gran parte de su riqueza es expoliada por países «desarrollados», Níger actualmente es un país subdesarrollado y uno de los más pobres del mundo.

REPÚBLICA DEL NÍGER

  • Capital: Niamey
  • Superficie: 1.267.000 km2
  • Población: 24,4 millones

El 26 de julio, los militares, mediante un golpe de Estado, han derrocado al gobierno legítimo y se han hecho con el poder. Los gobiernos occidentales están muy preocupados por esta intervención militar y por el posible apoyo exterior ruso.

No deja de ser paradójico que la principal preocupación política y mediática occidental sea la injerencia rusa en la región del Sahel. Es indudable que tanto Rusia como China tratan de extender su influencia política, económica y militar en África Subsahariana. Un nuevo colonialismo que pretende dar continuidad y sustituir al establecido a partir del siglo XIX en toda África por los imperios británico y francés principalmente.

¿Preocupación de Occidente debido a que alguien les quite parte del botín? Merece la pena hacer hincapié en la escasa preocupación por el destino de la población de Níger o de otros países de la región, que las potencias occidentales han tenido hasta la fecha.

En esa preocupación sobrevenida por el golpe de Estado en Níger no se menciona las causas que han llevado a esa situación ni, por supuesto, en las miserables condiciones de vida de los nigerinos. No se alude al expolio sufrido por Níger hasta ahora.

Los golpes se suelen dar en Estados debilitados, con los representantes políticos desprestigiados por su gestión o por la corrupción y, sobre todo, con una pésima situación económica que deriva en conflictos sociales de modo sistémico.

Los golpes de Estado se ven favorecidos por factores tales como:

– El subdesarrollo

– El descontento social

– La desconfianza en las instituciones del estado

– El populismo reaccionario de corte militarista

– Intereses corporativistas de las Fuerzas Armada

Níger está en los últimos puestos en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por Naciones Unidas debido a su inseguridad alimentaria, falta de industria, alto crecimiento de la población, sistema educativo escaso y modo de vida basado en agricultura de subsistencia y pastoreo.

Indicadores Sociales de Níger

Densidad de población: 19,04/km². La mayor parte de la población se concentra en el sur, en las fronteras con Benín y Nigeria.

PIB: 17.148 M$ PIB per cápita: 653 $ C

Coeficiente de Gini 37,3 (desigualdad)

37,3 Tasa de analfabetismo

6,7 hijos por mujer

Esperanza de vida: 61,5 años

Tasa de mortalidad infantil: 73/1000

IDH índice de Desarrollo Humano): de 0,400 en el puesto 189 de 191 países

Edad de la población: 48,50% (0-14 años), 19,36% (15-24 años), 26,2% (25-54 años), 3,3% (55-64 años) y 2,64% (65 años y en adelante).

Urbanización: 16,4% de la población es urbana.

Tasa de urbanización: 4,27% anual.

Las potencias coloniales occidentales han prestado escasa atención a los problemas humanos de esta región. Se han volcado en proporcionar seguridad militar que favorezca la protección de sus intereses, olvidándose por completo, a la vista de los datos de desarrollo humano, de la seguridad humana, incluso, han proclamado que Níger era una democracia. ¿Pero cómo puede existir democracia con tanta miseria?

Ahora, seguramente con el apoyo de rusos y chinos, Níger y el Sahel pueden cambiar de bando. ¿Y sus gentes? ¿Alguien se preocupará por su seguridad humana?

Javier Jiménez Olmos

30 de Julio de 2023

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies