INTRODUCCIÓN A LA ENFERMEDAD DE LA HEPATITIS C
La organización Mundial de la Salud describe la hepatitis C como “una enfermedad del hígado producida por el virus del mismo nombre”. El virus se transmite a través de la sangre.
En el mundo hay entre 130 y 170 millones de personas infectadas, lo que equivale al 2,5% de la población mundial. La mayoría se encuentran en Asia y África, aunque también hay en América y en Europa.
La OMS calcula que entre 300.000 y 500.00 personas mueren anualmente en el mundo a causa de esta enfermedad. Una gran parte de ellas a causa de la cirrosis o el cáncer de hígado que desarrollan
En España se existen 800.000 infectados por el virus, aunque hay un porcentaje elevado de población que desconoce estar contagiado.
La hepatitis C es una de las epidemias de este siglo XXI que, sin embargo, no ha tenido la intensidad política y mediática como otras enfermedades en los países desarrollados, a pesar de la tragedia humanitaria que supone. Ha sido con el descubrimiento de los nuevos medicamentos que pueden curar la enfermedad cuando han salido a la luz la gran cantidad de afectados
LA ENFERMEDAD DE LA HEPATITIS C
El virus de la hepatitis (VHC) se descubrió en 1989. Hasta principios de los noventa la enfermedad se calificaba como hepatitis no A no B, porque no se tenía identificado el virus. La mayoría de las veces era asintomática para los pacientes, cuya única anomalía percibida era que en los análisis de sangre las transaminasas estaban muy elevadas.
El virus puede permanecer muchos años sin dar síntomas, lo que no quiere decir que esté inactivo, por lo que la persona portadora puede transmitir la enfermedad, eso sí, siempre a través de su sangre y no por otras vías.
La hepatitis C puede permanecer asintomática durante años, pero puede desembocar en una cirrosis o cáncer hepático. El cincuenta por ciento de los trasplantes de hígado se deben a las enfermedades derivadas del virus VHC.
Una gran parte de la población afectada se contagió a través de transfusiones de sangre realizadas en hospitales en las décadas anteriores a los noventa, ya que entonces no era posible detectar el virus en la sangre de los donantes. Otros lo pudieron adquirir mediante prácticas de inyección poco seguras (insuficiente esterilización o uso de jeringuillas compartido). Actualmente, en países desarrollados el riesgo por esta clase de contagio es muy bajo.
De los 800.000 afectados en España unos 35.000 han desarrollado cirrosis, que son los casos más graves. El tratamiento individual cuesta 25.000 euros, lo que puede ser la causa principal de la demora en proporcionar dicho tratamiento.
El coste total de tratar a los pacientes españoles que están en un nivel más avanzado sería de 875 millones de euros. Hasta el momento se han financiado el tratamiento para muy pocos enfermos, según la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C (PLAFHC) se ha proporcionado para 175 y el presupuesto disponible es para otros 200.
LAS RECLAMACIONES DE LOS AFECTADOS POR HEPATITIS C
La Plataforma de Afectados por Hepatitis C ha manifestado: Antes de existir tratamiento, las muertes eran… MUERTES. Desde que existe tratamiento, las muertes son… ASESINATOS (imputables al Gobierno, por Omisión del Deber de Socorro).
Sin entrar en la calificación de asesinato, que debería ser decidida por la justicia, sí hay que tener en cuenta lo que dice el Código Penal:
ANEXO 1. Artículado sobre la omisión del deber de socorro
TITULO IX. De la omisión del deber de socorro
Artículo 195.
1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses.
Artículo 196.
El profesional que, estando obligado a ello, denegare asistencia sanitaria o abandonare los servicios sanitarios, cuando de la denegación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las personas, será castigado con las penas del artículo precedente en su mitad superior y con la de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio, por tiempo de seis meses a tres años.
Y además, conviene tener muy en cuenta que ya existe un medicamento, el Sofosvubir (Sovaldi), que es un medicamento que proporcionado a los pacientes en la primera fase de la enfermedad conseguiría erradicarla casi en su totalidad.
Las excusas presentadas por las autoridades sanitarias españolas para no proporcionar el medicamento se han visto rebatidas por “la Asociación Española para el Estudio del Hígado, sociedad científica que representa a la práctica totalidad de los hepatólogos españoles, ha denunciado reiteradamente que la respuesta de la Administración sanitaria en España ante las sucesivas aprobaciones de nuevos fármacos por parte de la Comisión Europea ha sido únicamente la de poner barreras para acceder a estos tratamientos. Primero, dilatando injustificadamente su disponibilidad alegando la necesidad de acordar un precio con los laboratorios suministradores […]
[…]El 21 y 22 de Noviembre, tuvo lugar en Sevilla la II Conferencia de Consenso para el tratamiento de la hepatitis C organizada por la AEEH, en la que se evaluó la situación actual de esta enfermedad en nuestro país y el nivel de evidencia científica que apoya la utilización tanto de los nuevos fármacos ya disponibles en España como de los que lo estarán en los próximos meses. Las conclusiones de la Conferencia de Consenso, que serán publicadas próximamente, recomiendan la utilización de tratamientos con nuevos antivirales orales […]”
LAS FARMACEÚTICAS Y LA HEPATITIS C
La farmacéutica Gilead intenta percibir 25.000 euros por un medicamento que en Egipto cobra 812 euros. El tratamiento es efectivo en porcentajes superiores a la 90%, pero en España se suministra a muy pocas personas, que por otro lado tardan semanas en recibirlo. No hay que olvidar que la hepatitis C es la causa de la muerte de 12 personas al día, es decir unas 4000 al año.
Hasta la fecha unos 117.000 pacientes han sido tratados con Sovaldi en el mundo, sin necesidad de complementarlo con otros medicamentos como el interferon que tantos efectos secundarios y rechazos produce.
Gilead, el fabricante del Sovaldi, es una empresa biofarmacétucia con sede en Estados Unidos, sus ventas de Sovaldi el tercer trimestre de 2014 ascienden a 2.800 millones de dólares, según se expresa en la página web de la compañía.
REFLEXIONES Y PREGUNTAS SOBRE LA AYUDA A LOS AFECTADOS POR LA HEPATITIS C
La hepatitis C puede considerarse como un asunto de seguridad humana nacional e internacional:
- 130 y 170 millones de personas infectadas en el mundo (en España 800.000)
- entre 300.000 y 500.00 personas mueren al año a causa de esta enfermedad
¿Cómo permiten a una farmacéutica jugar con vidas humanas por obtener más beneficio?
¿Por qué no fabricar un genérico más económico?
¿Cómo puede un Estado democrático y desarrollado dejar morir a una persona que no puede pagar un tratamiento médico?
¿Cómo se pude ser insensible ante tanto dolor y muerte?
¿No es incomprensible, inadmisible, inaceptable e injusto?
¿No es necesario que las autoridades sanitarias resuelvan con carácter urgente un problema para el que hay solución?
Sólo en España, cada día de demora cuesta doce vidas humanas.
Javier Jiménez Olmos
28 de diciembre de 2014
Es alucinante que la vida dependa de los intereses de una Farmacéutica o del desinterés del Estado hacia sus ciudadanos
Enviado desde mi iPhone
Se llaman patentes y son un invento del Estado.
Como siempre genial. Muy bien documentado.
Un abrazo y feliz 2015
Enhorabuena como siempre por tu artículo Javier. Creo que poco a poco se va avanzando en el complejo problema de la relación entre la investigación científica y la industria farmacéutica, y más en un Sistema Sanitario como el español que es uno de los más avanzados en cuanto a las prestaciones que incluye la Cartera de Servicios. En las guías de tratamiento es vital que se deje de utilizar la práctica del consenso y se use la de la Medicina Basada en la Evidencia. Sería un gran paso que tanto en estos temas como en la evaluación de tecnologías sanitarias existiera un organismo independiente como el NICE (National Institute for Health and Clinical Excelence) en Inglaterra.
Jorge, Jesús, David, Isabel, muchas gracias por vuestros comentarios y ayuda.
Gracias, Javier, por aclararnos también este tema. A veces hablamos de seguridad y paz internacionales y nos dejamos sin incluir este «terrorismo» farmacéutico. Lo comparto como suelo con los compañeros del Observatorio Aragonés de DDHH.
Muchas gracias a ti Javier. Hay mucho que decir sobre la especulación con los medicamentos, es injusto que alguien muera si se le puede curar.
Es horrible y además una gran impotencia para los que lo sufren.Pero,es que no se puede hacer nada con esta panda d inhumanos.
Es horrible y además una gran impotencia para los que la sufren.Pero, es que no se puede hacer nada con esta panda de inhumanos
Una interesante comparación entre gasto militar y gasto farmaceútico en España nos demuestra que «armas» emplea el estado en la lucha contra la hepatitis C para fortalecer la seguridad humana:
https://www.facebook.com/Circulo.Pacifismo/posts/1535635210027891
Un saludo y gracias por tu excelente blog
Jesús gracias por su comentario y la interesante comparación aportada. Desde luego, hay que encontrar caminos para priorizar la seguridad humana por encima de cualquier otra. El asunto de la deuda de los Programas Especiales de Armamento (PEA,s) es algo a estudiar y reconsiderar. Es una deuda adquirida desde finales de los 90 cuando se encargaron nuevos sistemas de armas. Lo cierto es que lacran los presupuestos de defensa y, por tanto, la economía en general. En el futuro se debería planificar la defensa con unos criterios más acordes con las necesidades y presupuestos disponibles y, por supuesto, priorizar la seguridad humana, que incluye atención al bienestar y salud de las personas (ve que no digo ciudadanos que es más restrictivo, incluyo a todos los seres humanos sean de donde sean y habiten donde habiten)
Muchas gracias por comentar.
No veo el enlace que había aportado y sobre el que comentas, lo que hará un tanto incomprensible la reflexión a quienes no lean. ¿Es mi sorftware el que me impide visibilizarlo o se trata de otra cosa? Gracias, en todo caso, por tu atención…
Yo si lo he podido abrir, acabo de comprobarlo. Por favor prueba desde otro ordenador y caso que no se vea avísame porque es importante que aparezca. Lo siento. Gracias