maliA pesar de que Malí era uno de los 25 países más pobres de mundo era considerado una
democracia ejemplar. El hecho de que pudieran celebrarse elecciones y que hubiera un
modelo constitucional laico según las directrices francesas, se consideraba suficiente
para que la Comunidad Internacional aceptara esa condición de democracia, como si la
democracia se redujera al hecho de poder ir a votar y disponer de una constitución muy
respetuosa con la libertad.

En Malí se daban todas las características para que se produjera un conflicto como
consecuencia de las condiciones de vida de sus habitantes, de su historia, de las
rivalidades étnicas y religiosas, del separatismo, de la criminalidad organizada, de su
abundancia de recursos naturales y de la debilidad del Estado.

Cuando finaliza la guerra en Libia, el grupo armado independentista tuareg Ansar Dine ,
compuesto por mercenarios que lucharon a favor de Gaddafi, regresaron para instalarse
en su territorio en la región norte de Azawad, disponían de armamento y equipación
suficiente como para iniciar una rebelión. Ansar Dine se alió con AQMI (Al Qaeda del
Magreb Islámico) y con el MUYAO (Movimiento para la Unidad de la Yihad en África
Occidental). La rebelión comenzó en enero de 2012.

Los tuareg con la ayuda de los islamistas conquistaron casi todo el norte y declararon la
independencia de la región de Azawad, imponiendo la sharia como norma de
convivencia, lo que provocó que miles de malienses huyeran hacia el sur, con el
consiguiente aumento de la catástrofe humanitaria que ya azotaba al Sahel.

Por su parte, un número considerable de soldados del ejército regular maliense se
pasaron a las filas rebeldes con todos sus equipos y armamento. Muchos de ellos habían
sido entrenados por instructores norteamericanos. Los Estados Unidos gastaron en esa
formación más de 500 millones de euros.

El presidente Touré fue depuesto mediante un golpe militar el 22 de marzo de 2012, con
el pretexto de su debilidad para afrontar la situación del país. Con la mediación de la
CEDEAO (Comunidad de Estados del África Occidental) los militares accedieron a
nombrar un civil, Dioucounda Traoré, como presidente de un gobierno de unidad
nacional. Sin embargo, estuvo a punto de ser linchado por las masas enardecidas por sus
opositores y tuvo que huir herido a París durante dos meses. A su regreso, y ante la
grave situación de Malí, pidió ayuda a la comunidad internacional.

Javier Jiménez Olmos

3 de abril de 2013

Ver artículo completo en http://catedrapsyd.unizar.es/archivos/documentacion/javier_jimenez_revista_aeronautica_2013abr.pdf

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies