RIESGOS Y AMENAZAS A LA SEGURIDAD EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

Los riesgos y amenazas tienden a tratarse conjunta e indistintamente, sin embargo, existen diferencias en la definición y, por tanto, en los matices. El riesgo se refiere a una contingencia o proximidad de daño, es algo potencial, es señal de alarma y de atención. La amenaza señala la inminencia de un acto agresivo y perjudicial para quien lo recibe, la amenaza es una acción. Los riesgos son la potencialidad de una amenaza.

Los riesgos se calculan, estudian, analizan y se afrontan mediante la prevención de las causas que lo provocan; las amenazas, en cambio, se combaten; una vez que los potenciales riesgos las han convertido en acciones es más difícil abordarlas. Ya no solo vale la prevención por el diálogo, la cooperación y la ayuda, entonces, para combatir esas acciones agresivas puede ser necesario y legítimo el empleo de las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas. Los conflictos han surgido cuando los riesgos no han sido convenientemente tratados y se han convertido en amenazas.

La seguridad se ha convertido en la principal preocupación de la comunidad internacional: Continúan las amenazas tradicionales de los conflictos armados interestatales e intraestatales; las nuevas amenazas del terrorismo internacional; la proliferación de armas de destrucción masiva; el crimen organizado; los estados fracasados; los nuevos desafíos provocados por el crecimiento de la desigualdad, la pobreza, las pandemias, la degradación medioambiental y el crecimiento demográfico incontrolado; y los enfrentamientos étnicos, culturales y religiosos.

billonarios-10 pobreza y desigualdad social

La mayor parte de los conflictos tienen su origen en motivaciones políticas y económicas. El fanatismo religioso, étnico o nacionalista, unido a las desigualdades económicas y la pobreza, contribuyen a la aparición y agravamiento de los conflictos. Las democracias consolidadas con unos ciudadanos con mayor renta son las menos propensas a los conflictos internos, aunque no se sustraen a la intervención más allá de sus fronteras si ven amenazados sus intereses. Francia, Reino Unido, Rusia (antes URSS) y Estados Unidos son los ejemplos de intervenciones militares más allá de sus fronteras en defensa de sus intereses.

Países involucrados en la mayor cantidad de conflictos internacionales 1946-2008
País y número de conflictos involucrados
Francia 25
Reino Unido 22
Rusia/URSS 19
Estados Unidos 17

Fuente: Human Security Report, 2009/2010.

Sería más conveniente de hablar de riesgos cuando nos referimos a amenazas no militares, que no representan peligro inminente de conflicto si son tratadas convenientemente. Las amenazas no militares a la seguridad provienen de determinadas condiciones sociopolíticas, generalmente ligadas a injusticias sociales que conducen en muchos casos a la violencia y al conflicto generalizado.

Una mala política acarrea el germen de extremismos y terrorismos, el desastre económico es la semilla de las mafias y el crimen organizado. Las consecuencias de políticas injustas son la marginación, la inmigración y el exilio. Si a todo añadimos un medio ambiente hostil todos los anteriores factores se aglutinan y el conflicto está asegurado.

AMENAZAS

Las armas de destrucción masiva constituyen una amenaza de destrucción probada -aunque los poseedores autorizados por la comunidad internacional aseguran que sólo las usan como disuasión-, o porque puedan disponer de ellas grupos terroristas o estados con regímenes sin control democrático. Sin embargo, no deja de ser una paradoja que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sean los que más armas de este tipo poseen (Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y China).armas 800

También es una amenaza la carrera de armamentos por el mismo argumento que el anteriormente expresado; es una evidencia histórica que la carrera de armamentos siempre desemboca en conflictos. También están a la cabeza de la producción de armamentos los países anteriormente mencionados.

El crimen organizado es quizás la mayor amenaza real que sufren tanto los países desarrollados como los que pretenden desarrollarse; la criminalidad se nutre de la debilidad o la connivencia de algunos estados, o de la incapacidad de otros para combatirla. Sin embargo, el actual sistema económico permite el blanqueo de dinero a través de paraísos fiscales donde las organizaciones criminales pueden ocultar sus ilícitos beneficios.

El terrorismo es la amenaza más mediática y percibida por los ciudadanos, sobre todo en el mundo desarrollado; es una amenaza, transmitida en directo a través de la televisión e internet, que llega a todo el mundo instantáneamente. Pero la distribución de la riqueza sigue siendo desigual, la pobreza se extiende en el mundo, miles de niños mueren a diario por falta de alimentos y condiciones higiénicas. El terrorismo tiene unas causas estructurales consecuencia de un sistema socio económico injusto.

DE LA AMENAZA AL RIESGO

Bajar de la escala de amenaza a riesgo no es fácil porque los límites son escasos. En los últimos tiempos, en especial desde las guerras de Iraq y Afganistán han proliferado las llamadas empresas militares de seguridad privada, coincidiendo además con el afán privatizador de la globalización mundial. También se plantea la duda de si la proliferación de estas empresas, cuyo objetivo es la obtención de beneficios, puede ser un riesgo para las relaciones pacíficas entre las naciones.

Si hablamos de “estados fallidos” (aquellos que no pueden asegurar el orden y la seguridad interior) o “estados canallas” (los que no respetan el orden internacional) estamos en un estadio cercano a la amenaza según los casos, aunque la mayoría de las veces sólo son una amenaza para sus propios ciudadanos.

Si se consideran los riesgos del crecimiento demográfico incontrolado, el agotamiento de los recursos naturales, el cambio climático y las migraciones masivas, todos actuando conjuntamente, pueden provocar una grave amenaza para la seguridad planetaria.images

Por último, cabe preguntarse si la propia globalización y el capitalismo financiero sin control no son una amenaza que pueda producir desequilibrios alentadores de procesos violentos de cambio.

LA PERCEPCIÓN DE LA AMENAZA POR LA OPINIÓN PÚBLICA MUNDIAL

La opinión de los expertos, de los gobiernos y de las instituciones internacionales no siempre tienen las mismas prioridades con relación a las amenazas a la seguridad. Para millones de personas de este planeta la seguridad es un asunto muy básico: consistente en poder alimentarse cada día, es una seguridad de supervivencia. Para otros muchos que sufren persecución, torturas, indignidad, abusos y explotación, es una seguridad de derechos humanos. Todos ellos buscan una seguridad humana, una seguridad que les reconozca sus derechos individuales por encima de cualquier otro, que proporcione un bienestar y una justicia social que permita vivir en paz y libertad.

Según una encuesta, publicada por el Pew Research Center (Centro de Investigaciones sociológicas con sede en Washington) en 44 países a más de 48.643 personas entre el 17 de marzo y el 5 de junio de este año, la opinión pública mundial cree que la violencia étnica y religiosa son las amenazas más crecientes para la seguridad internacional.Dangers-6

No obstante, la percepción de amenazas varía según los continentes y las regiones. Para los europeos crece la preocupación por la desigualdad. Es una percepción que tiene lugar en las economías más desarrolladas que con la actual crisis están viendo reducido de un modo significante el bienestar de los ciudadanos, mientras que unos pocos aumentan cada vez más sus rentas.Dangers-3

Este preocupación por la desigualdad, contemplada como amenaza para la seguridad se manifiesta principalmente en países como España y Grecia, aunque también en Alemania, Italia y Francia. En el Reino Unido, sin embargo, conceden más importancia al problema étnico-religioso, seguramente por la gran población multicultural y multirracial y multirreligiosa que habita en las Islas Británicas.Dangers-5

Para rusos y ucranianos su principal amenaza la constituyen las armas nucleares. La razón es la gran cantidad de armamento de este tipo que se almacena en la zona, cuyo peligro se ha visto acrecentado por la guerra en Ucrania, las deterioradas relaciones con Rusia y la tensión rusa con la OTAN.

Para los habitantes de Oriente Medio la principal amenaza la constituye los problemas étnicos y religiosos, por encima de todos los demás. El Líbano, dada la gran variedad cultural, étnica y religiosa de sus habitantes, es el paradigma de la percepción de esa amenaza. Casi un 60% de su población considera los problemas de esa índole como principal amenaza para la seguridad.Dangers-4

Para los entrevistados en las economías crecientes de Asia y Latinoamérica la principal amenaza es el deterioro medioambiental que esos desarrollos incontrolados están provocando. No obstante, también demuestran preocupación por las armas nucleares. Donde más preocupación demuestran por el armamento nuclear es en Japón por razones históricas –es el único país que ha sufrido ataques nucleares en las ciudades Hiroshima y Nagasaki durante la II Guerra Mundial-, y en Corea del Sur y Pakistán, por el armamento del que disponen sus respectivos vecinos Corea del Norte e India. 

En África la principal amenaza considerada por los encuestados son las enfermedades como el SIDA y el ébola, aunque en países como Nigeria también hay una gran preocupación por el terrorismo del grupo Boko Haram.

LA PERCEPCIÓN DE AMENAZA A LA SEGURIDAD DE LOS ESPAÑOLES

Los riesgos y amenazas para la seguridad española se establecen en la Estrategia de Seguridad Nacional aprobada en 2013 (ESN 2013). Se trata de un documento consensuado por los dos principales grupos (PP y PSOE) del Parlamento español, aprobado en Consejo de Ministros y presentado ante la Comisión de Defensa de la Cortes, por lo que otros grupos parlamentarios demostraron su descontento al no poder intervenir en su elaboración.

En la ESN 2013 se abordan, desde una visión integral, los riesgos y amenazas para la seguridad española: conflictos armados, terrorismo, ciberterrorismo, crimen organizado, la inestabilidad económico-finaciera, vulnerabilidad energética (escasez de recursos energéticos propios), proliferación de armas de destrucción masiva, flujos migratorios irregulares, espionaje, y vulnerabilidad del espacio marítimo, infraestructuras y servicios.

La ESN 2013 considera como factores potenciadores de los riesgos y amenazas: la pobreza, la desigualdad, los extremismos, los desequilibrios demográficos y el uso nocivo de las nuevas tecnologías.

Pero, ¿cuáles son las amenazas que perciben y preocupan a los españoles? En la encuesta del Pew Research Center, la desigualdad es la mayor amenaza según el 54% de los entrevistados; seguida por las armas nucleares, 17%; después los problemas étnico-religiosos, 14%; a continuación la contaminación y el medioambiente, 9%; y por último las enfermedades como el Sida y otras, 5% (hay que tener en cuenta que la encuesta se realiza antes de los traslados de enfermos de ébola a España)Dangers-2

El Barómetro del Real Instituto Elcano ofrece otra visión de la percepción de las amenazas para los españoles. En el Barómetro de abril de 2014, en respuesta la pregunta:

En su opinión, ¿alguno de estos aspectos constituye una amenaza importante para
España? Dígame, por favor, si es nada, poco, importante o muy importante

Ofrece los siguientes resultados:

Amenazas para España: El valor corresponde al porcentaje que considera la amenaza como importante o muy importante

BRIE35_amenazas_Espana

Como se puede comprobar, no aparece la desigualdad porque no entró dentro de las posibles respuestas ofrecidas a los entrevistados. Lo que si perciben los encuestados es la fuerte dependencia energética española deducida del nivel de amenaza que valoran. Del mismo modo, consideran una gran amenaza el narcotráfico controlado por el crimen organizado. El terrorismo yihadista es la tercera gran amenaza según esta encuesta. Los encuestados comparten con otras partes del mundo el calentamiento global derivado del deterioro medioambiental.

Nota.- Más información sobre riesgos y amenazas en

Estrategia de Seguridad Nacional 2013

http://jjolmos.wordpress.com/2013/09/04/estrategia-de-seguridad-nacional-2013/

La actual crisis social, señal de alerta para la seguridad humana e internacional

http://jjolmos.wordpress.com/2014/01/15/la-actual-crisis-social-senal-de-alerta-para-la-seguridad-humana-e-internacional-5/

Javier Jiménez Olmos

29 de noviembre de 2014

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies