images (2)Como consecuencia de la tragedia en las playas de Ceuta, donde  unas personas de origen subsahariano murieron ahogadas cuando intentaban alcanzar territorio español, se ha debatido con gran intensidad durante las últimas semanas el problema de los flujos migratorios.  El  modo de afrontar  la inmigración es una preocupación de la sociedad y de los gobiernos. Sin embargo, nunca se debe olvidar que, en cualquier caso, cuando se aborda este fenómeno  hay que tener en cuenta  que, sobre todo y por encima de todo, se está tratando de un problema de seres humanos, que buscan una vida mejor que la que pueden conseguir en sus lugares de origen.

España dispone de un documento titulado Estrategia de Seguridad Nacional (ESN en lo sucesivo), aprobado en el Consejo de Ministros del 31 de mayo de 2013. El texto había sido previamente consensuado por PP y PSOE.  En esta ESN se aborda el problema de los flujos migratorios, entre otros que pueden afectar a la seguridad española. Por ello, se deduce que las líneas que el Gobierno debe seguir para afrontarlo deben ser coherentes con lo expresado en dicho documento.

¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL DE 2013?

El concepto de seguridad abarca mucho más que lo puramente defensivo y lo militar. La seguridad ha pasado a ser un concepto multidisciplinar y multidimensional, donde los asuntos militares comparten responsabilidad con los políticos, los económicos, los sociales, los medioambientales y los individuales.

Con esa visión integral y amplia, la seguridad se define como:  “la acción del Estado dirigida a proteger la libertad y bienestar de sus ciudadanos, a garantizar la defensa de España y sus principios y valores; así como contribuir junto con nuestros socios y aliados a la seguridad internacional en el cumplimiento de los compromisos adquiridos”

images (1)En España nunca se había elaborado una estrategia multidisciplinar. Por primera vez, en la legislatura 2008-20011, el Gobierno español encargó la elaboración de una estrategia de seguridad nacional con esa visión integral y amplia. El documento fue elaborado bajo la dirección de Javier Solana y aprobado por el Consejo de Ministros de 24 de junio de 2011 con el título de Estrategia Española de Seguridad. Una responsabilidad de todos. En el Consejo de Ministros del 31 de mayo de 2013 se aprobó la nueva Estrategia de Seguridad Nacional, siguiendo la línea de la anterior aunque con algunas modificaciones.

¿QUÉ CONTIENE LA ESN 2013?

Desarrolla el modo de afrontar los riesgos y amenazas desde la perspectiva del concepto de seguridad amplio e integral. Está dividida en cinco capítulos, dedicados a:

1º) Concepto de Seguridad Nacional

2º) La seguridad de España en el mundo

3º) Riesgos y amenazas

4º) Objetivos y líneas de acción

5º) Organización del Sistema de Seguridad Nacional

La ESN 2013 se considera un servicio público dentro de la política de Estado.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ÁFRICA PARA LA ESN 2013?

“La paz, la estabilidad y prosperidad en la ribera meridional del Mediterráneo son prioritarias para la seguridad Nacional”. Efectivamente, todo lo que sucede en la región mediterránea afecta muy directamente a España. La ESN 2013 propone producir estabilidad a través del desarrollo que conduzca a verdaderas democracias: “Un Mediterráneo democrático y con mayores cotas de prosperidad es la mejor garantía de seguridad para todos los países de la región”

“España tiene intereses particulares en el continente africano, que se han de articular a través de la cooperación”. África, la gran vecina tantas veces olvidada pero tan decisiva para los intereses españoles. África, que continúa en la pobreza, la desigualdad, el subdesarrollo, la inestabilidad y el conflicto permanente en gran parte de sus países, algunos de los cuales finalizan en guerras sangrientas.

España debería mirar a África con mayor intensidad, y no solo por la solidaridad y el respeto que merecen todos sus habitantes, sino porque la expansión de un sistema más justo de la distribución de la riqueza, tan abundante en ese continente, contribuirá a asegurar la provisión de los recursos naturales tan necesarios para el bienestar de los ciudadanos españoles.

“Para los intereses españoles, tres zonas serán vitales en las próximas décadas: el Sahel, el Cuerno de África y el Golfo de Guinea”.

¿DÓNDE Y CÓMO SE CONTEMPLAN LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN LA ESN?

images (1)En el capítulo 3, incluye a los flujos migratorios entre otros riesgos y amenazas. Se dice, sin embargo, que: “Los flujos migratorios son procesos que han tenido lugar en todos los momentos históricos”. El crecimiento de la población en países de África y Asia, unido a la inestabilidad provocada por la búsqueda de bienestar, seguridad y derechos “son factores determinantes que compulsan la emigración”.

Aunque  en España no se han dado casos graves de xenofobia” y racismo, “actitudes erróneas de rechazo contra la inmigración en general” sí se han difundido en determinados círculos políticos, sociales y mediáticos. La ESN  menciona “algunas condiciones especialmente preocupantes” a tratar.

–     “la inadaptabilidad”

–     “la conflictividad social”

–     “la creación de guetos urbanos”

–     “la vulnerabilidad de los emigrantes”

Todas estas condiciones pueden desembocar en que los inmigrantes “puedan ser instrumentalizados por organizaciones extremistas, violentas o terroristas”

En el capítulo 3, dedicado a las líneas de acción estratégica, se considera dentro del ámbito de la ordenación de los flujos migratorios: “prevenir, controlar y ordenar los flujos migratorios irregulares”. Para lo que se dispone:

–     “Vigilancia y control de accesos en el marco de la Unión Europea (UE)

–     “Cooperación con los países de origen”

–     “Lucha contra el crimen organizado y redes de tráfico ilegal de seres humanos”

–     “Lucha contra la discriminación”

–     “Promoción de la integración”

–     Colaboración entre la Administraciones Públicas y las ONG,s”

LOS FLUJOS MIGRATORIOS ¿SON UN RIESGO O AMENAZA?

En primer lugar habría que analizar detenidamente si los flujos migratorios comportan, algún riesgo o amenaza. Caso de ser así, determinar qué tipo de riesgo y amenaza. Por último, afrontarlo con medidas acordes con ese riesgo o amenaza. La vía de la seguridad militar o  represiva no puede ser la adecuada si los riesgos y amenazas, si los hubiere, no son de naturaleza violenta.

imagesEl hecho de considerar los flujos migratorios como un riesgo y amenaza puede conducir a que su tratamiento se incline por la vía de la seguridad militar. Pero de lo promulgado en la ESN (como ya se ha dicho el documento que debe marcar las líneas maestras en materia de seguridad nacional), no se deduce que la agenda militar sea la opción prioritaria para tratar el problema migratorio.

Con respecto a los flujos migratorios, la ESN está en la línea de la integración y la cooperación, y no de la exclusión. Por tanto,  la sociedad y los gobiernos lo deberían tener en cuenta para tratarlos de acuerdo con lo expresado en ese documento.

Nota: lo escrito entrecomillados son citas textuales de la ESN 2013, el resto del texto comentarios del autor.

Ver también en este mismo blog el artículo titulado

“Estrategia de Seguridad Nacional 2013”, disponible en

http://jjolmos.wordpress.com/2013/09/04/estrategia-de-seguridad-nacional-2013/

Javier Jiménez Olmos

23 de marzo de 2014

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies