
Desde que comenzó la invasión de las tropas rusas en territorio soberano de Ucrania, hace ya un año, la escalada militarista ha ido en incremento, con la consiguiente alarma de que este conflicto puede desembocar en una guerra total. Sin embargo, algunas voces se han alzado contra está dinámica guerrera, con el firme propósito de trabajar para conseguir una paz negociada. Eso no excluye la condena a las agresiones de territorio soberano contrarias al derecho internacional, ni la investigación de los crímenes de guerra cometidos desde su comienzo (seguramente desde el 2014).
China ha presentado un plan de paz, que habrá que estudiar con detalle, pero no sería conveniente despreciarlo por el hecho de que esta iniciativa provenga de ese país. Un plan de paz puede ser el principio para sentarse a negociar, que siempre será mejor que seguir combatiendo. Por supuesto, que los chinos tendrán sus intereses, como los tienen los países de la Unión Europea, la OTAN, Estados Unidos y Rusia. Eso ya se tendrá en cuenta en la mesa de negociación.
La paz puede ser posible y es necesaria. En esta guerra, como entodas, solo se beneficiarán unos pocos. El pueblo ucraniano será el principal perdedor, aún en el supuesto de que ganara la guerra, sería a costa de mucha destrucción y muerte, de su bienestar y deterioro económico. Precisamente, pensando en Urania un plan de paz tiene que ser bienvenido. Ya se irán discutiendo los detalles en las negociaciones. Hay que considerar que, en esta guerra, como en casi todas, los estancamientos dolorosos, en los que una parte no puede derrotar a la otra, siempre acaban en una mesa de negociación.
Desde el punto de vista puramente militar parece inviable la derrota de uno de los dos contendientes, por dos razones fundamentales: la primera, es que ninguno de los dos bandos tiene suficiente capacidad convencional para derrotar al otro; la segunda, porque los dos bandos son conscientes que la derrota convencional de Rusia podría conducir a la guerra nuclear, como también saben los rusos que la derrota de Ucrania conduciría a una intervención de la OTAN, con el mismo riesgo del empleo del arma nuclear. El equilibrio del miedo de la guerra fría vuelve a estar presente.
El plan chino consta de 12 puntos (resumidos en la información publicada en BBC NEWS MUNDO, disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-64758089)
- Respetar la soberanía de todos los países: «La soberanía, la independencia y la integridad territorial de todos los países deben ser defendidas de manera efectiva», señala el documento.
- Abandonar la mentalidad de Guerra Fría, donde se pide que «la seguridad de un país no debe buscarse a expensas de otros».
- Un cese al fuego de ambas partes para «evitar que la crisis se deteriore aún más o incluso que se salga de control».
- Reanudación de las conversaciones de paz pues, dicen, «el diálogo y la negociación son la única solución viable a la crisis de Ucrania».
- Resolver la crisis humanitaria: en este punto, China aboga por «la seguridad de los civiles debe protegerse de manera efectiva y deben establecerse corredores humanitarios para la evacuación de civiles de las zonas de conflicto».
- Protección de civiles y prisioneros de guerra: «Las partes en conflicto deben cumplir estrictamente el derecho internacional humanitario, evitar atacar a civiles o instalaciones civiles, proteger a mujeres, niños y otras víctimas del conflicto y respetar los derechos básicos de los prisioneros de guerra», se indica en el plan.
- Mantener seguras las centrales nucleares: «China se opone a los ataques armados contra plantas de energía nuclear u otras instalaciones nucleares pacíficas, y pide a todas las partes que cumplan con el derecho internacional, incluida la Convención sobre Seguridad Nuclear (CNS), y eviten resueltamente los accidentes nucleares provocados por el hombre», dice la propuesta.
- No usar armas nucleares: «Se debe prevenir la proliferación nuclear y evitar la crisis nuclear», dice la propuesta. China añadió su oposición a la investigación, el desarrollo y el uso de armas químicas y biológicas «por parte de cualquier país bajo cualquier circunstancia», según afirma el documento.
- Facilitar las exportaciones de cereales: para lograr este objetivo, China propone que «todas las partes implementen la Iniciativa de Granos del Mar Negro firmada por Rusia, Turquía, Ucrania y la ONU de manera completa y efectiva de manera equilibrada».
- Detener las sanciones unilaterales: El plan considera que este tipo de medidas «solo crean nuevos problemas» en el terreno.
- Mantener estables las cadenas industriales y de suministro, y «oponerse al uso de la economía mundial como herramienta o arma con fines políticos».
- Promoción de la reconstrucción posconflicto.
Como ya se ha dicho, el plan puede ser discutible. No obstante, hay un avance muy importante: el reconocimiento de la soberanía ucraniana y su integridad territorial, lo que significaría que los rusos tendrían que abandonar los territorios ocupados.
Abandonar la mentalidad de la guerra fría es una propuesta significativa porque implica alejarse de la política militarista de bloques que durante tantos años marcó los destinos de Europa. Tanto Rusia como los aliados de la OTAN deben buscar caminos de entendimiento que no afecten a la seguridad de ninguna de las partes. Lo que también implica la desnuclearización de Europa y del mundo (China que propone el plan también dispone de armas nucleares)
Tratar los aspectos humanitarios y económicos es decisivo para la consecución de una paz justa y duradera, pero para ello es necesario un alto el fuego que facilite el diálogo, con ese plan de China como punto de partida, porque hasta el momento es el único que se ha presentado.
Javier Jiménez Olmos
25 de febrero de 2023
Leí ayer el plan chino. Estoy de acuerdo con tu análisis. Ayer envié a Arainfo un articulo extenso sobre el tema. Es vital concienciar sobre la necesidad de parar el despropósito. Hablamos.
Lo de Ucrania es bastante comprensible si no olvidamos los treinta años de historia desde que Bush, padre, decidió continuar con la OTAN porque «nosotros hemos ganado» («We prevailed»).
Tampoco se puede pasar por alto que desde 2007, al menos, la OTAN tenía una base conjunta en Leópolis de unos 400kms cuadrados. Ni el golpe de estado USA en 2014 con Victoria Nuland decidiendo el gobierno que reemplazó a Yanukovich (ver videos del acto en YouTube). O los ocho años de bombardeos ucranianos en el Donbass, con los muertos civiles silenciados por nuestra prensa.
Pero quizás lo más relevante hoy son los 17 millones de hectáreas (como mínimo) de tierra agrícola en manos de Oligarcas norteamericanos y europeos o el inmenso negocio de una reconstrucción pagada por los ciudadanos occidentales y ya reservada a Blackstone y algún otro fondo.
El elemento crucial, para una paz, es ver qué se le da a Rusia a cambio de que el 75% del territorio de Ucrania se quede en Occidente. ¿Puede aceptar Rusia este acuerdo que hoy está sobre la mesa?
En mi opinión Rusia no va a aceptar esto porque USA gana mucho más que ellos.
Por lo tanto tenemos un problemón porque ya todos nos hemos dado cuenta de que tan Existencial es la guerra para USA como para Rusia.
Clave en todo esto será la opinión pública europea. Somos los grandes perdedores y se terminará sabiendo a pesar de la prensa.
Por cierto, los occidentales tenemos vetado el acceso a medios rusos en mayor medida que lo que ha hecho Rusia y ya somos la población peor informada.
Saludos
Coincido en que es vital concienciar sobre la necesidad de parar esto. La postura de China, la que sea, es decisiva. Debería haber inclinado la balanza al diálogo sin esperar a un año de desastre.
Además de un año de guerra llevamos un año de concienciación a favor de las armas, hay que intentar darle la vuelta, sobretodo a sabiendas de que no sería posible el diálogo sin el visto bueno de China.
PAZ planetaria!!! «¿paz negociada»?
Pero, es que NO existe la previsión? –antes de llegar a la fuerza bruta? Los que hablan de reconstrucción, es decir los negociantes de la destrucción , negocian la reconstrucción recuerdo en la llamada guerra del Golfo , antes de tener los cadáveres ya habían preparado las bolsas para meterlos!!! NO hay capaces de prevenir??? ¿¿Claro que los hay pero los negociantes consiguen enmudecerlos Miguel Angel Asturias en «Señor Presidente»describe cómo desde la adolescencia preparan (…putines…»)¡¡¡CUDADO!!! La Inteligencia Artificial (soy Física de profesión y de vocación) está en peligro de aberraciones que hay que prevenir, SÉ lo que digo
NO sean Ustedes, hipócritas—NO se vendan NO a la prostitución de la ciencia !!! NO a la prostitución de los científicos- NO a la prostitución de los diplomáticos y de los políticos SI A LA RECTITUD SI a la igualdd de oportunidades en la raza humana la única raza
Sin duda que se empiece a hablar de planes de paz y que China se implique está bien. Es un comienzo.
Eso sí, cualquier negociación debe contar con Ucrania, los agredidos. La verdadera negociación debe ser Ucrania-Rusia.
Y ojalá China se apunte también lo de «respetar la soberanía de todos los países» para sus vecinos del mar de China.
El gran culpable de la guerra es Putin sin ninguna duda, que además es un dictador peligroso. Pero pienso que la OTAN tampoco es inocente. Las entradas en esta de Letonia, Lituania y Estonia y la pretendida de Ucrania tienen bastante de provocación. Sobre todo con la idea de instalar misiles en esta última a escasos kilómetros de Rusia.A los EE UU, en la Guerra Fría, tampoco les hizo gracia que la URSS quisiese instalar misiles en Cuba. Con la caída del bloque comunista europeo sería bueno lo que hoy por hoy suena a ciencia ficción, que es la entrada de la propia Rusia en la OTAN.
Este plan ya es un primer paso. Prioritariamente se impone un alto el fuego. Para empezar. También , como metodología de negociación, la suspensión de las sanciones a Rusia, de dudoso resultado hasta ahora, pues con sanciones en vigor no hay quien negocie. Las dos partes deberán ceder en algo. Sí pienso que en el terreno de las conquistas militares territoriales Rusia no renunciará a Crimea y está por ver que pasa con Donestk y Lugansk, donde Rusia , al igual que en el caso de Crimea, se aferrará a lo conquistado ya en 2014. Desde luego Crimea es irrenunciable para Rusia, pienso yo. La ONU debería jugar su papel desplegando cascos azules y administrando , en régimen de protectorado, amplias zonas ahora en disputa, pero dudo mucho que lo haga.
Esta guerra creo que es el ajuste tectónico de dos placas geopoliticas que empezaron a moverse a partir de la caída del Muro de Berlín y la Desaparición de la Unión Soviética. La larga marcha de la OTAN hacia el este. Hasta que en Ucrania, por diversos motivos, ha encontrado el tope, algo que no debería sorprender dada la entidad que tuvo la antigua Unión Soviética. De todas formas el acuerdo final será entre EE UU y Rusia. Ni la Unión Europea ni Ucrania serán decisivas. Tendrán voz pero no voto. Y el gran telón de fondo de lograr un nuevo equilibrio y estatus a propósito del armamento nuclear. La esperanza de que esta guerra acabe cuanto antes es que EE UU tiene en un horizonte cada vez más cercano su confrontación con China. En qué forma se producirá el tiempo lo dirá. Es decir, responderá a los intereses de EE UU acabar cuanto antes esta guerra ( porque además Rusia no es enemigo de entidad global para EE UU como sí lo es China ) y, desde luego , cuanto antes termine mejor. Y este final será un equilibrio para los intereses de EE UU y Rusia.