bombardeo ruso

En la complicada situación siria otra vez ha llegado el momento de Rusia. Cuando tuvieron lugar los ataques con armas químicas, el 21 de agosto de 2013 en el algunos barrios de Damasco[1], probablemente realizados por fuerzas afines al régimen de Bashar al-Asad[2], los norteamericanos y sus aliados occidentales estaban decididos a intervenir militarmente para acabar con el mandatario sirio. Lo que parecía un inminente ataque contra las fuerzas sirias del régimen de Al Asad se detuvo gracias a la intervención diplomática de Rusia. A través de la mediación rusa se consiguió que el gobernante sirio accediera a que le controlaran y eliminaran sus arsenales químicos.

Todavía no había aparecido DAESH (Estado Islámico o ISIS) con toda su crudeza en el escenario sirio. A pesar de esa actuación diplomática la guerra continuó, cada vez con más víctimas, desplazados y refugiados. Después DAESH irrumpió en la guerra  y se convirtió en actor principal en su avance contra Al Asad, con cada vez más ciudades y más territorio en su poder. Y cada vez más desplazados y refugiados. Y estos últimos comenzaban a ser una seria preocupación para Europa, no se sabe bien si por espíritu solidario o por egoísmo al ver perturbadas sus seguras fronteras.

Estados Unidos y Europa no sabían bien que baza jugar. Con DAESH y otros grupos rebeldes en auge el futuro de Siria se presentaba con un riesgo para sus intereses peor que con Al Asad. Un dilema resuelto con la creación de una coalición de fuerzas occidentales capitaneadas, como siempre, por Estados Unidos. La solución militar[3] una vez más, eso sí, sin fuerzas terrestres, sólo bombardeos selectivos contra objetivos de DAESH. La otra solución, proporcionar entrenamiento a la llamada “oposición moderada” (como sin en una guerra hubiera algún tipo de moderación) ha resultado ser un fracaso.

Los aliados occidentales no quieren que siga Al Asad pero no quieren que progrese DAESH y otros grupos violentos islamistas. Un difícil dilema, un equilibrio imposible en la situación actual. Pero Rusia sí lo tiene claro. El Kremlin no oculta, nunca ha ocultado, su preferencia por Al Asad que le garantiza seguridad para sus intereses geopolíticos y geoestratégicos. Rusia no quiere perder su influencia en la región, ni su base naval de Tartús, ni que los extremistas islamistas se expandan por la zona y puedan llegar hasta las antiguas repúblicas soviéticas de Asia con mayoría musulmana. Ni quiere que el posible gaseoducto que se construya a través de Siria para llevar gas desde la Península Arábiga hasta Europa pueda ser controlado por Occidente en clara competencia con el gas que los rusos envían a Europa Central y a Turquía.mapa-bombardeos-rusia-258x300

El presidente Putin actúa con firmeza en defensa de su principal interés: derrotar a los enemigos de su protegido, no tanto por defender a Al Asad como para no permitir que otros, sobre los que no tenga influencia, puedan llegar al poder en Siria. La guerra se recrudece con la intervención rusa. Seguramente, más víctimas, desplazados y refugiados. Según las últimas informaciones, el DAESH y otras fuerzas opositoras a Al Asad en retroceso.

En el hipotético caso de una victoria de Al Asad sobre sus oponentes con la ayuda rusa habría que pensar en el día después en un escenario en el que Rusia e Irán podrían negociar una salida de Al Asad y un periodo de transición en el que rusos e iraníes vieran garantizados sus intereses. De ser así sería una ironía del destino, llegar a una solución que podía haberse dado al principio. Una ironía que habría permitido a los rusos hacer el juego sucio para acabar con una guerra y dejar la situación como al principio[4]. Una ironía que podía haber ahorrado miles de víctimas y millones de seres humanos sufriendo.

Javier Jiménez Olmos

13 de octubre de 2015

[1] Ver  Guerra en Siria. El momento de Rusia en https://jjolmos.wordpress.com/2013/09/23/guerra-en-siria-el-momento-de-rusia/

[2] Ver: Armas químicas en Siria, ¿quién dice la verdad? https://jjolmos.wordpress.com/2013/09/09/armas-quimicas-en-siria-quien-dice-la-verdad/

y Informe sobre armas químicas en Siria en https://jjolmos.wordpress.com/2013/09/18/informe-sobre-uso-de-armas-quimicas-en-siria/

[3] Ver  Guerra de Siria: ¿solución militar? en https://jjolmos.wordpress.com/2015/09/08/guerra-de-siria-solucion-militar/

[4] Ver: Siria, demasiados interrogantes para la paz en https://jjolmos.wordpress.com/2013/09/01/siria-demasiados-interrogantes-para-la-paz/

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies