INTRODUCCIÓN AL CONFLICTO DE YEMEN

El 7 de enero de 2015 todos los medios de comunicación transmitían el atentado de París. Murieron 12 personas y otras 11 resultaron heridas. Ese mismo día, un coche bomba acabó con la vida de 31 aspirantes a policía e hirió a 23 de ellos en Saná, capital de Yemen, pero la atención mediática fue escasa. La mención a este país se centró solamente para significar que uno de los dos autores del atentado de París se había entrenado con Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) en Yemen, y cuando un portavoz de esa organización terrorista reivindicó el atentado.

myemen

images

Sin embargo, Yemen es un inmenso país en el que desde hace muchos años suceden acontecimientos que han repercutido, y todavía repercuten, en las actividades terroristas en el mundo entero. La inestabilidad crónica yemení es el paradigma de lo que sucede en otros países de la región. Durante décadas ha estado en manos de dictadores corruptos a los que de algún modo las potencias occidentales, principalmente Estados Unidos, han protegido.

Niveles de vida inaceptables, con desigualdades extremas. Rivalidades religiosas, tribales y señores de la guerra. En Yemen se han dado todas estas circunstancias, Aunque no es un país excesivamente en recursos naturales como petróleo y gas, como lo son sus vecinos del norte, sí tiene un inmenso valor estratégico por dominar el paso hacia el Mar Rojo y el Cuerno de África, además de ser el flanco sur de Arabia Saudí.

Un enorme territorio, un poco mayor que el de España, en el que Al Qaeda encontró refugio para establecer bases de entrenamiento y operaciones, desde donde poder actuar no sólo en la Península Arábiga y Yemen sino en el Cuerno de África y el Sahel principalmente.mapa

Yemen tiene una población de 23,6 millones, con un índice de analfabetismo del 50%, y un desempleo que oscila entre el 35 y el 55%. El índice democrático es del 2,57 (sobre un máximo de 10) y ocupa el lugar 150 de 167 países.

Yemen es uno de los países más pobres del mundo y el más pobre de todos los árabes. La mitad de su población sobrevive con menos de dos dólares al día. Ocupa el puesto 154 mundial en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) con un coeficiente 0,5 sobre máximo de 1 (El IDH promedia variables relacionadas con la educación, salud y riqueza).

Los habitantes de Yemen son casi exclusivamente musulmanes, aunque sobre el 55% son suníes y un 40% chiíes. El resto lo constituyen minorías de cristianos, hindúes y judíos. Los suníes viven principalmente en el sur mientras que los chiíes lo hacen en el norte. En el caso de Yemen la división suní-chií no es tan clara como en otros países de la región ya que la corriente zaydí del chiismo yemení tiene elementos de clara tendencia suní.religion

Yemen significa en árabe “país a la derecha” si se mira a la Meca desde el Oeste. Fue colonia Británica desde el siglo XIX, aunque después de Primera Guerra Mundial alcanzo una independencia limitada. Durante la Segunda Guerra Mundial los ingleses controlaban desde Yemen una parte del Estrecho de Mandeb, mientras los franceses lo hacían desde Djibouti. Los británicos se fueron definitivamente del país en 1967.

Hasta el 22 de mayo de 1990 el actual territorio de Yemen estaba dividido en dos repúblicas independientes. De una parte la República Árabe de Yemen o Yemen del Norte y de otra la República Democrática Popular del Yemen o Yemen del Sur. El norte alineado con Estados Unidos y las potencias occidentales, mientras que el sur lo hacía con la Unión Soviética. La presidencia de la unificada República de Yemen recayó en Ali Abdullah Saleh, que ya era el presidente de Yemen del Norte desde 1978.División Yemen

AL QAEDA EN YEMEN

El 12 de octubre de 2000 el destructor norteamericano USS Col, atracado en el puerto de Adén, sufrió un atentado en el que murieron 17 marineros y resultaron heridos 39. Al Qaeda, responsable del ataque, ya había atentado dos años antes contra intereses estadounidenses en Tanzania y Nairobi.220px-INTEL-COGNITIVE-Cole

En 1990 Bin Laden, ofreció su ayuda a Arabia Saudí para luchar contra la invasión iraquí de Kuwait. Sin embargo, los dirigentes saudíes prefirieron a los norteamericanos. El líder de Al Qaeda se opuso y condenó que tropas norteamericanas operaran desde territorio saudí. Por tal motivo Bin Laden fue condenado a arresto domiciliario, aunque en abril de 1991 consiguió escapar a Sudán. En 1994 los servicios secretos saudíes organizaron un atentado contra él. El atentado no se llevo a cabo pero congelaron sus activos y le retiraron la nacionalidad saudí.

En el exilio forzado, Bin Laden desplegó Al Qaeda por Pakistán, Afganistán, Somalia y Yemen. Desde entonces, este último país ha sido de suma importancia para la organización. Puede que uno de los motivos de trasladar parte de la organización en 1990 a Yemen fuera la de poder hostigar por el flanco sur a sus rivales de la monarquía saudí. Después del atentado del USS Cole, los norteamericanos comenzaron a tomarse muy en serio la amenaza de Al Qaeda que desde Yemen expandían sus actividades por el Cuerno de África, el Sahel y Arabia Saudí.

Bin Laden se sentía integrado y querido en Yemen. Parte de la población lo consideraba uno de los suyos por ser de descendiente de yemeníes y porque su última esposa era una joven de la provincia de Ibb. Además, los yemeníes más desfavorecidos estaban cautivados por un hombre rico que había renunciado a su vida de lujo y era capaz  de desafiar a los Estados Unidos. También es importante considerar que fueron muchos los yemeníes que lucharon contra los soviéticos en Afganistán al lado de Bin Laden.

Gran parte de la retirada de Yemen y Somalia de las fuerzas norteamericanas se debió al hostigamiento de Al Qaeda. Los norteamericanos, en principio, no obtuvieron demasiada colaboración del gobierno de Saleh. Fue a partir de los atentados de Nueva York y Washington, en septiembre de 2001, cuando el dirigente yemení cambio de actitud aunque, eso sí, a cambio de importante ayuda económica.

En el 2009 Al Qaeda en la Península Arábiga creó en Yemen el movimiento Ansar Al Sharia para introducirse de modo indirecto y desde abajo en la sociedad y las tribus yemeníes, para ganarse a la población ofreciendo luchar contra las injusticias y la inseguridad en la que vivían. En suma, apareciendo como salvadores ante la dictadura corrupta de Saleh.tmp611953675673272322

LA LUCHA CONTRA AL QAEDA EN YEMEN

El 3 de noviembre de 2002 un vehículo armado no tripulado realizó un ataque contra el Qaed Salin Sinan al-Hazeri, a quien se suponía cerebro del ataque al USS Cole. Fue el primer ataque con drones contra miembros de Al Qaeda. El gobierno de Saleh autorizó la operación a cambio de una sustancial ayuda económica. Saleh fue de los pocos dirigentes, junto con cubanos y coreanos del norte, que se había significado por no condenarla invasión de Kuwait. No obstante, los Estados Unidos fueron condescendientes con el dirigente yemení cuando así lo consideraron oportuno para sus intereses.Avión-sin-piloto-Drone-Reuters

Cuando los norteamericanos invadieron Irak en 2003, recibieron el rechazo mayoritario del pueblo yemení que causo manifestaciones importantes que provocaron disturbios con víctimas mortales. Fueron dos millares de yemeníes los que se alistaron en la insurgencia iraquí para luchar contra los invasores. La mayoría regresaron más radicalizados. Mientras tanto, en Yemen el gobierno de Saleh no se mostraba hostil contra Al Qaeda a cambio de que esta organización no le causara problemas.

Yemen se convertía cada vez más en centro de salafismo yihadista. Cuando en 2004 el norteamericano de origen yemení Anuar al-Alaqui comenzó a hacer uso de las redes sociales para proponer ataques contra los Estados Unidos en su propio territorio como ya lo habían hecho en el 11-S, el gobierno norteamericano encendió todas las alarmas sobre Yemen.images (1)

Anuar al-Alaqui

Entre los atentados cometidos por Al Qaeda en la Península Arabiga se contabiliza el que sufrieron en julio de 2007 ocho turistas españoles que fueron asesinados en Yemen.

DRONES CONTRA AL QAEDA EN YEMEN

Los norteamericanos no querían involucrar tropas en el terreno para lucha contra Al Qaeda en Yemen, ni tampoco unidades aéreas clásicas dada la dificultad de localizara objetivos nítidos, así que optaron por el uso de drones que era más económico y menos arriesgado.images (2)

Ha sido durante la Administración Obama cuando se han producido más ataques con estas armas. La cifra de bombardeos con drones fue en aumento desde el 2009. No hay cifras fiables sobre la efectividad de los ataques, ni del número de víctimas, ni por supuesto de las colaterales. Sí se sabe que en 2011 uno de esos ataques acabó con la vida de Anuar al-Alaqui, también que los drones estadounidenses parten de una base francesa de Djibouti y de otra secreta situada en Arabia Saudí.11-yemen-airstrikes-chart-story-top

Desde un punto de vista operativo los drones han conseguido eliminar a algunos dirigentes de Al Qaeda y dificultar los movimientos y entrenamiento de sus afiliados. Sin embargo, las víctimas colaterales han sido explotadas por la propaganda de Al Qaeda para conseguir mayor animadversión contra los norteamericanos y contra los dirigentes yemeníes a los que suponen han consentido y colaborado en estos ataques.

El 17 de diciembre de 2009 se produjo un ataque en que murieron 41 personas, de las cuales 14 eran mujeres y 21 niños. Sólo cayó un miembro de Al Qaeda. Otro de esos ataques, con mucho impacto mediático, tuvo lugar el 2 de septiembre de 2012 cuando fue bombardeada una furgoneta en la que viajaban catorce personas entre la que se encontraban una mujer y dos niños. Un error, admitido por el propio gobierno yemení, cuando se trataba de acabar con un líder de Al Qaeda llamado Abderauf al-Dahab.
Yemen

LA PRIMAVERA ÁRABE HACE CAER EL GOBIERNO DE SALEH

En 2010 la situación comienza a ser angustiosa para el régimen de Saleh. La corrupción generalizada entre altos cargos nombrados entre los familiares, amigos y clanes cercanos al presidente Saleh, unido a los bajos salarios, al desempleo y la desigualdad provocan la reacción del pueblo yemení. Descontento que se canaliza  a través de twitter principalmente. Uno de las compañías de telefonía móvil pertenecía a uno de los más importantes opositores a Salel, Hamid al-Ahmar.  Las cadenas de televisión Al Jazeera y Al Arabya también contribuyen a la difusión de las protestas. Los jóvenes estudiantes y los profesionales son los más activos en la rebelión.Saleh_2116707b

Ali Abdullah Saleh

En 2012 Saleh es obligado a dimitir por la situación social interior y por las presiones internacionales. Había comenzado a ser un amigo no útil desde el 2010, aunque la atención internacional por aquel entonces estaba más centrada en Libia. A Saleh le sucede Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, apoyado por la comunidad internacional y por los suníes de Yemen.

En la complejidad de las luchas internas yemeníes, Hadi encuentra su principal obstáculo en la oposición Houthi que, tras meses de protestas y enfrentamientos armados, le hacen dimitir el 23 de enero de este año 2015. El 15 de febrero de este mismo año el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 2201 por la que se urgía a los rebeldes hutíes a liberar al presidente Hadi, que mantenían secuestrado, y a abandonar el poder que había usurpado a la fuerza.

LOS ACTORES DEL CAOS YEMENÍ

Las relaciones internas yemeníes siempre han sido complejas, sin divisiones claras, con alianzas temporales que eran reversibles a conveniencia. No obstante, es posible identificar a modo de resumen los principales actores internos.

Los Houthi o Huzi

También llamados Ansarullah (Partidarios de Dios). Se rebelaron contra Saleh en junio de 2004 al mando de su líder el zaydí Hussein Badredin al-Huzi. Los hutíes son chiíes por lo que Saleh contó con el apoyo de Arabia Saudí para combatirlos. Cuando al-Huzi muere en combate en ese mismo año sus seguidores lejos de amedrantarse siguen en aumento. En el 2010 contaban ya con más de cien mil seguidores. Como ya se ha dicho están en el poder después de obligar a al-Hadi a dimitir.Hussein_Badreddin_al-Houthi_yemen_afp220

Hussein Badredin al-Huzi

Los separatistas del Sur

Tras la unificación de 1990 siempre hubo algunos grupos descontentos. En 2007 apareció el grupo Al Hirak (El Movimiento) que denunciaba la discriminación que sufrían por parte de los gobernantes del Norte. Este grupo reclama la secesión y fue acusado por Saleh de apoyar a Al Qaeda que tenía sus bases principalmente en esa zona de Yemen. Los separatistas ya causaron una guerra civil en 1994 en la que acabaron derrotados por el gobierno de Saleh.

Los leales a Hadi

El hasta ahora depuesto presidente al-Hadi está apoyado por una parte de las fuerzas de seguridad, por la comunidad suní, a la que pertenece, y por la comunidad internacional.

7.1.jpg_1206970965

Abd Rabbuh Mansur al-Hadi

Los leales a Saleh

Aunque sin  ningún cargo político actual, el ex presidente Salh todavía juega un importante papel en la escena yemení. Lo apoyan algunos jefes tribales con sus correspondientes milicias, también antiguos miembros de su guardia presidencial y algunas unidades militares comandadas por jefes de su confianza. Puede que el triunfo militar Houthi sobre el gobierno de Hadi, la facilidad con la que tomaron la capital Saná, se haya debido a la cooperación o pasividad de los leales a Saleh, quien junto con sus seguidores espera sacar rendimiento del caos actual.

Los militares

En el  ejército yemení existe una gran división entre los partidarios de Hadi y los de Saleh, lo que debilita el poder del Estado y hace posible que los hutíes y grupos como Al Qaeda puedan actuar con mayor impunidad.

Al Qaeda

Al Qaeda en al Península Arábiga se creó con esa marca en enero de 2009, en ella participan yemeníes y saudíes. Como también se ha dicho se reponsabilizaron del atentado de París de enero de 2015. Esta rama de Al Qaeda es considerada como una de las más peligrosas. Según informaciones recientes, algunas milicias de Al Qaeda en Yemen han renunciado a su pertenencia a esta organización y han jurado lealtad al Estado Islámico, lo cual complica todavía más el escenario yemení.

YEMEN UN ESCENARIO IMPREVISIBLE

Yemen, al que sólo se ha prestado atención cuando atentados de Al Qaeda han afectado a los intereses norteamericanos u occidentales, es un país muy a tener en cuenta para el futuro del desarrollo de los acontecimientos en la Península Arábiga, el Cuerno de África y el Sahel, pero también para el desarrollo del terrorismo global.Yemen-infografia_LNCIMA20150124_0082_1

En estos momentos la situación de inestabilidad favorece a las facciones más violentas. La actividad de Al Qaeda puede ser absorbida y seguramente incrementada por el Estado Islámico que está consiguiendo nuevas e importantes reclutas.

Arabia Saudí, el vecino rico del norte y el resto de las monarquías del Golfo temen por una parte la expansión por el flanco sur del Estado Islámico, menos domesticable que la propia Al Qaeda, y por lo tanto con una mayor amenaza para su estabilidad. Por la otra el dominio de los hutíes que, como chiíes, se supone son apoyados por Irán, el más temible enemigo de los saudíes.

Los Estados Unidos, como en otras ocasiones, optaron por el poder fuerte o militar para combatir a Al Qaeda en Yemen. No les importó favorecer a dictadores corruptos como Saleh a cambio de de que se doblegaran a sus intereses. Pero olvidaron que el corazón de los pueblos no se conquista con drones. Tampoco la comunidad Internacional se preocupó en demasía del “pobre” (en todos los sentidos) pueblo yemení.

Ahora la situación es compleja, con varios frentes en el que trabajar: las luchas entre suníes y chiíes, el separatismo del Sur, y Al Qaeda y la expansión del Estado Islámico. Pero, sin duda, el mayor reto es de conseguir que los yemeníes puedan salir de su pobreza endémica, causada por la corrupción de sus gobernantes y la pasividad de la comunidad internacional.

Como en la mayoría de los conflictos en Oriente Medio las relaciones suníes-chiíes, árabes-iraníes, son de vital importancia para comprender y solucionar los conflictos. Para el caso de Yemen, como en Siria y en Irak se hace indispensable un acuerdo árabe-iraní. Es necesario sentarlos a la mesa de negociación para una solución regional que afecta al mundo entero.

Desde algunos sectores se quiere desligar el nivel de vida de algunas zonas del planeta con el incremento de la actividad terrorista. Desde luego, por fortuna, no toda la pobreza conduce al terrorismo, pero lo cierto es que los grupos terroristas encuentran más apoyos y obtienen más seguidores en lugares como el Yemen donde la mitad de la población sobrevive con menos de dos dólares al día.

Lejos de aplacarse los conflictos, en algunas regiones del planeta, como Oriente Medio o África Subsahariana emergen con mayor virulencia. Yemen es otra prueba del fracaso del «nuevo orden» propuesto en 1991 por el presidente Bush «padre», la «guerra al terror» de Bush «hijo» y los «drones» de Obama.

Habría que preguntarse si, como sucede en otros aspectos de la vida -es el caso de la economía-los causantes de los conflictos están legitimados para proponer soluciones con los mismos métodos que causaron esos conflictos.

Javier Jiménez Olmos

22 de febrero de 2015

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies